Gestoría online para autónomos por 39,90€ al mes

Te damos de alta, presentamos impuestos y hacemos los trámites por ti  Más información

Gestoría online para autónomos por 39,90€ al mes

¿Cómo declarar las cuotas regularizadas en la renta?

  • Léelo en 4 min
  • 13/02/2025
¿Cómo declarar en la renta la regularización de las cuotas si hay desajustes?

Desde 2023, los autónomos en España cotizan a la Seguridad Social en función de sus ingresos reales. Esto significa que, al final de cada año, la Seguridad Social revisa si has cotizado de más o de menos y hace los ajustes pertinentes.

Este nuevo sistema ha generado muchas dudas sobre cómo y cuándo declarar estas regularizaciones en la renta y si realmente los autónomos recuperan el dinero cuando se les devuelve parte de sus cotizaciones.

En este artículo explicamos cómo funciona el proceso, en qué momento se declara y cómo afecta fiscalmente.

¿Cómo funciona la regularización de las cuotas?

Cada año, la Seguridad Social revisa las cotizaciones y ajusta los importes en función de los ingresos reales. Las tres posibilidades que existen son:

  • Has cotizado en el tramo de ingresos correcto y está todo OK con la Seguridad Social.
  • Has cotizado de menos y tendrás que pagar la diferencia.
  • Has cotizado de más y la Seguridad Social te devolverá el exceso.

Pero si esta revisión solo puede hacerse una vez finalizado el año (cuando efectivamente puedes calcular tus ingresos totales), la gran pregunta es: ¿en qué ejercicio se declaran los posibles desajustes?

¿Cuándo y cómo se declaran las cuotas regularizadas?

Las administraciones han aclarado que no es necesario modificar declaraciones de años anteriores. Es decir, aunque la regularización pertenezca al año anterior, no tienes que presentar declaraciones complementarias para compensar los desajustes de ese año.

Sin embargo, esta decisión es contraria a la legislación tributaria, que determina que los rendimientos deben reflejarse en el año en el que se producen. Una discrepancia que, de momento, no se ha solventado.

Hasta ahora, los que se hace es reflejar las regularizaciones en la declaración de la renta del año en que se pagan o se reciben, siguiendo este criterio:

  • Si pagas a la Seguridad Social la diferencia porque cotizaste de menos, se considera un gasto deducible en la renta del año en que lo pagas. Por ejemplo, si en 2025 pagas 600 € adicionales por la regularización de 2023, este gasto se deduce en la renta de 2025 (que presentas en 2026).
  • Si la Seguridad Social te devuelve dinero porque cotizaste de más, se reduce el gasto deducible en la renta del año en que lo recibes. Por ejemplo, si en 2025 la Seguridad Social te devuelve 500 € por haber cotizado de más en 2024, en la renta de 2025 (presentada en 2026), tendrás que restar esos 500 € de tus gastos deducibles.

¿Por qué pasa esto?

Pongamos el caso de cotizar de más: tú, en 2023, al haber cotizado por 500 € más de los que deberías, también te dedujiste 500 € más en tu declaración (porque los gastos de Seguridad Social son deducibles). Si al hacer la regularización te los devuelven y vuelves a deducirlos, estarías haciendo una doble deducción, lo que Hacienda no permite. Lo mismo al revés: si cotizaste de menos, no pudiste deducir todos los gastos de Seguridad Social que te correspondían, por lo que tendrás derecho a sumarlos en la renta correspondiente.

¿Recuperas realmente el dinero si has cotizado de más?

La respuesta es sí y no. Sí, recibes físicamente el dinero en tu cuenta bancaria cuando la Seguridad Social te lo devuelve, pero fiscalmente te afecta en la renta del año en que lo recibes. Lo vemos con un ejemplo:

Caso práctico

  • 2023 → Pagaste 5.000 € en cuotas de autónomo y lo deduces como gasto en la renta (que se presenta en 2024).
  • 2025 → La Seguridad Social revisa y determina que te pasaste en 500 €, así que te los devuelve. En ese momento, recibes 500€ en tu cuenta, pero tiene consecuencias en tu renta.

Impacto en la renta de 2025:

Pongamos que en 2025 cotizaste 4.800 €. Por la devolución de las cotizaciones pasadas, en tu declaración de 2026 (la que declararas los ingresos de 2025) no podrás deducir la cantidad completa, sino solo 4.300 € (4.800 € – 500 € de la devolución).

Esto aumenta tu base imponible, lo que puede hacer que pagues más impuestos.

¿Cómo afecta esto a los impuestos que pagas?

Si tu tipo impositivo es, por ejemplo, un 20%, significa que por cada 500 € que Hacienda te hace restar de los gastos deducibles, pagarás 100 € más en impuestos. Por eso, si te devuelven 500 €, realmente recuperas 500 €, pero al final del proceso te queda menos, porque pagarás impuestos sobre ellos.

Conclusión: sí, te devuelven el dinero, pero al año siguiente tendrás que restarlo como gasto deducible, lo que aumenta tu base imponible y puede hacer que pagues más impuestos. Solo recuperarás los 500 € íntegros si tu tipo impositivo es 0%, cosa poco probable.

¿Cómo evitar este problema?

Tres consejos si quieres evitar que pase esto:

  • Revisar bien tu base de cotización para evitar pagar de más y depender de devoluciones futuras.
  • Si recibes una devolución, tener en cuenta que afectará tu renta del año en que la cobres.
  • Consultar con un asesor fiscal para planificar mejor las deducciones y evitar sorpresas en la declaración de la renta. En TaxScouts tenemos los mejores profesionales para ayudarte con esto o con lo que necesites,

Todo lo que necesitas por un precio fijo

¡Autónomo! Nos encargamos de todo para que tú no te preocupes por nada. Además, tu asesor personal resolverá todas tus dudas en menos de 24 horas.

Persona se registra en TaxScouts

Un hombre revisa las novedades sobre impuestos

¿Quieres enterarte de todo?

Déjanos tu contacto y te mandaremos noticias, recordatorios o algún consejo sobre el tema que más te interese. No te asustes, solo lo haremos de vez en cuando.