Nos encargamos de tu papeleo e impuestos 100% online. Saber más
¿Has escuchado últimamente noticias sobre algo que llaman la deflactación del IRPF? Isabel Diaz Ayuso anunció esta deflactación del impuesto en la Comunidad de Madrid, y la última que se ha sumado es Euskadi, que deflactará el IRPF de su escala autonómica también. Pero, entre todo este revuelo de noticias, falta lo más relevante. ¿Qué es la deflactación?
Para poder explicar lo que es la deflactación, antes tenemos que hablar de la inflación. La inflación es la subida generalizada de los precios, ya sea por un aumento de la demanda o por una disminución de la oferta. Como habrás podido comprobar, los precios de casi todos los productos han subido considerablemente desde el año pasado. En concreto, algunos bienes han llegado a multiplicar su precio en más de un 100% (como por ejemplo el gas o el aceite de girasol, entre muchos otros).
Tanto es así que el IPC, el Índice de Precios al Consumo (el indicador de lo que cuesta una compra con los productos básicos) se ha calculado en agosto al 10,5%, lo que hace que la inflación acumulada (lo que han subido el conjunto de todos los bienes y servicios de precio en 2022 en España) se sitúe en el 6,1%. Esto, así dicho, parece que tiene una sola consecuencia: hemos perdido en total un 6,1% de poder adquisitivo. Con los mismos sueldos, podemos comprar menos cosas porque el precio de los productos ha subido. Pero en realidad hay un matiz más que debes conocer.
Si los precios suben pero tu salario no, en realidad puedes comprar menos cosas, es como si te hubieran bajado el sueldo con respecto del año pasado. Sin embargo, si haces memoria, el año anterior (cuando tenías más poder adquisitivo) pagabas IRPF acorde a tus ingresos. ¿Qué sucede con la inflación? Pues que, teniendo menos poder adquisitivo, sigues pagando los mismos impuestos que cuando tenías más riqueza. Es decir, que aunque por culpa de la inflación seas más pobre, el IRPF sigue gravando el mismo porcentaje, así que en realidad, estás pagando más impuestos que el año pasado.
Para que esto no suceda o al menos, para paliar un poco los efectos de la inflación sobre los impuestos, una de las medidas que están sobre la mesa es la de deflactar el IRPF al nivel de los precios. O dicho de otra manera, bajar el tramo autonómico de IRPF el porcentaje de inflación. Por lo tanto, deflactar el IRPF significa compensar el porcentaje lo mismo que han subido los precios.
En la práctica a lo que se resume es que en los tramos autonómicos, los límites de ingresos anuales suben hasta alcanzar un porcentaje superior para cubrir a más personas. Un ejemplo rápido.
Si la primera escala autonómica de Madrid fuera desde los cero hasta los 10.000€, deflactando el IRPF un 5%, la escala ahora iría desde los cero hasta los 10.050€ (un 5% más) y así sucesivamente con el resto de escalas.
De esta forma, aún cobrando algo más, entras en escalas con porcentajes más bajos. También soluciona así la tributación extra de aquellos a los que les han subido el sueldo en proporción a la inflación. Si te suben el sueldo para mantener tu poder adquisitivo por la subida de los precios pero luego tributas más, pierdes dinero. Con la deflactación del IRPF, mantienes tu tramo de impuesto.
Ahora que entendemos qué es la deflactación de precios y por qué se provoca, podemos pasar a explicar cómo afecta esta deflactación del IRPF a nuestro bolsillo. Como te hemos mencionado durante el artículo, esta medida, hasta ahora al menos, es autonómica, y por tanto solo afecta al tramo del IRPF que imponen las comunidades autónomas.
Como quizá sepas, el IRPF se divide en dos partes: el tramo estatal y el tramo autonómico, y la suma de ambos da el porcentaje final que pagas. ¿No sabes cómo se estructura la declaración de la renta ni el IRPF? No te preocupes, puedes enterarte en nuestra guía de conceptos básicos de la declaración de la renta.
En la práctica se estima que las escalas bajas ahorrarán 19€ de media mientras que las rentas altas lo harán alrededor de 110€. De media, se estima que, en Madrid al menos, cada madrileño ahorre 49€ por la deflactación del IRPF.
Cada autonomía deberá concretar el porcentaje que deflactará el impuesto. En Madrid y Andalucía, la cifra parece que estará sobre el 4%. En el País Vasco se eleva hasta el 5,5%.
¿En qué se resume todo? Pues en que los tramos autonómicos de las comunidades que lo aplican cambiarán, y las bases liquidables serán más amplias y abarcarán más sueldo. Estos son por ejemplo los tramos autonómicos de Madrid para su IRPF una vez deflactados.
Recuerda que el porcentaje que pagas no es sobre el total de ingresos que tienes, sino por tramos. Es decir, que si ganas 15.000€, no pagarás un 10,7% de esto, si no que tributarás un 8,5% sobre los primeros 12.450€ y un 10,7% sobre el resto (2.250€).
A las pioneras como Madrid, Andalucía y País Vasco se han sumado otras comunidades, como Murcia, Valencia y Galicia.
Si te agobia tu declaración de la renta o los impuestos en España, lo mejor que puedes hacer es contar con una asesoría online como TaxScouts. Rápido, sencillo y muy humano. Te asignamos un asesor fiscal y él se encarga de los trámites con Hacienda por ti para que no sufras con el papeleo. ¿Te animas?
Ofrecemos asesoramiento fiscal personalizado y presentamos tus de impuestos, todo por Internet. Fácil, rápido, sin letra pequeña y a un precio fijo. ¿Qué más se puede pedir?
Déjanos tu contacto y te mandaremos noticias, recordatorios o algún consejo sobre el tema que más te interese. No te asustes, solo lo haremos de vez en cuando.
O consulta nuestras Guías, Calculadoras o Diccionario